Desafíos inminentes para las Universidades Privadas con la Nueva Ley.

Tienen plazo de dos años para acatar las disposiciones de la nueva ley rectora
 
Hasta ahora, la creación de universidades privadas era considerado un "negocio redondo". Con in versiones mínimas y "ganchos" bien diseñados, algunos de estos centros comenzaron a operar en locales poco aparentes, con pensiones mínimas (para atraer estudiantes) pero con muy baja calidad formativa.
A partir de la aprobación de la nueva ley, esta situación no volverá a repetirse. A decir del titular de la Comisión de Educación, Daniel Mora, ya no nacerán universidades sin la adecuada infraestructura. "Tiene que nacer con un estándar adecuado de calidad", refirió, lo que significa que los propietarios de estas casas de estudios, deberán apelar a sus utilidades para invertirlas en infraestructura, a fin de evitar el cierre 5 de sus aulas. Pero eso no es todo. En un plazo de dos años entrará en operaciones la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria, Sunedu, que reemplaza al Consejo Nacional de Facultades y Universidades, CONAFU, empezará a cerrar las universidades que no cuenten con biblioteca, laboratorio y campus adecuados y plana docente calificada. Esto significa que las nuevas universidades deberán preocuparse en estos dos años por contar con un campus con los servicios académicos especificados, áreas libres y otros conforme lo exige la norma.
En el caso de las universidades nacionales, para cumplir las exigencias de la nueva norma, deberán recibir por parte del Ministerio de Economía y Finanzas el incremento de sus presupuestos, porque dependen de los recursos del Estado, y no de los estudiantes.
EVALUACIÓN. Junto a la inversión que será necesaria para la adecuación de infraestructura, también se tendrá que trabajar en torno a la calidad de formación, con la evaluación de docentes, currículas y autoevaluación en cada casa de estudios La Sunedu, será la institución encargada de realizar la "evaluación del nivel básico de calidad", que verifica una serie de requerimientos primarios en el estándar internacional universitario. Este proceso podría derivar en la descalificación de un gran número de centros universitarios. Hasta ahora, se estima que de las 139 universidades existentes en el país, unas 80 se hallan en malas condiciones. "A la universidad que nace se le da una licencia de seis años, si no mantiene ese nivel básico de calidad se le otorga un plazo y, si no (cumple), se cierra. Las universidades que ya están funcionando van a ser reevaluadas", dijo Mora a través de un medio de alcance nacional. Asimismo, precisó que la evaluación del nivel básico de calidad es diferente a la acreditación. Esta última es voluntaria y se realiza a través de una instancia internacional, previa coordinación con el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace). La nueva norma, exige que los profesores de las universidades cuenten con maestría; sin embargo, considera ciertas excepciones, como para el caso de las facultades de artes.

MODIFICACIONES. La Nueva Ley Universitaria fue aprobada el jueves último en el pleno del Congreso. Busca elevar sustancialmente la calidad de la educación, elimina el bachillerato automático, establece el voto universal para la elección de sus autoridades y desaparece a la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).

DATOS ADICIONALES
La nueva Ley Universitaria obliga a que los centros de estudios que tengan un 25% de docentes a tiempo completo. El 30% de los docentes deben tener el grado de doctor en la especialidad en toda universidad. La Asociación Nacional de rectores considera que la norma es inconstitucional. Su presidente, Orlando Velásquez Benites, manifestó que presentará diferentes recursos legales contra esa norma legislativa.

Fuente: Correo